Ir al contenido

Cesta

Tu carrito está vacío

15% DE DESCUENTO EN TU PRIMERA COMPRA Y UNA SORPRESA ESPECIAL

5 errores al estirar que te pueden lastimar

Artículo: LO QUE ATRAVIESAN LOS BAILARINES PARA SOBRESALIR PARTE 1: EL COSTE FÍSICO DEL ARTE

Ballerina elegant pose

LO QUE ATRAVIESAN LOS BAILARINES PARA SOBRESALIR PARTE 1: EL COSTE FÍSICO DEL ARTE

Detrás de cada salto grácil y de cada extensión aparentemente sin esfuerzo se esconde un cuerpo sometido a una inmensa tensión. Para muchos bailarines de élite, el dolor se convierte en parte de la rutina, y las lesiones en un compañero no deseado. En nuestro primer artículo de esta serie sobre danza, BAILE Y LONGEVIDAD: CÓMO EL MOVIMIENTO TRANSFORMA SU CEREBRO, SU CUERPO Y SU ADN, exploramos cómo la danza favorece la salud a largo plazo, protegiendo contra las enfermedades crónicas, agudizando el rendimiento cognitivo y fortaleciendo la conexión mente-cuerpo.

Pero esta historia tiene otra cara.

En esta segunda parte, analizamos lo que soportan los bailarines para rendir al máximo. Desde microdesgarros hasta cirugías importantes, ni siquiera el entrenamiento más cuidadoso puede evitar siempre los daños. Las exigencias son inmensas, y las consecuencias pueden ser duraderas.

Laetitia Bouffard-Roupé ballet dance pose

TEMAS CLAVE QUE TRATAREMOS, MÁS UN TESTIMONIO ESPECIAL

Exploramos lo que la movilidad extrema significa para el cuerpo, desde las lesiones más comunes a las que se enfrentan los bailarines hasta el camino de la recuperación tras una intervención quirúrgica. Para ello, nos basamos en la experiencia de nuestra Embajadora Flexi, Laetitia Bouffard-Roupé -bailarina internacional, aerialista y modelo artística-, que recientemente se sometió a una prótesis completa de cadera tras años de intenso rendimiento físico.

El próximo y último artículo de esta serie se centrará en los retos psicológicos a los que se enfrentan los bailarines, como las transiciones profesionales, los cambios de identidad y los problemas de salud mental, guiados tanto por la literatura como por la historia de Laetitia contada desde una perspectiva diferente.

Pero antes, vamos a sumergirnos en el lado real, crudo y revelador de lo que supone mantenerse en la cima, físicamente.

FLEXIBILIDAD EXTREMA: VENTAJAS E INCONVENIENTES

¿Son todos los bailarines capaces de una flexibilidad extrema? Puede parecer que sí, pero aunque la flexibilidad es común entre los bailarines, no todos tienen hipermovilidad, una condición en la que las articulaciones se mueven más allá de sus límites normales. Las investigaciones demuestran que sólo entre el 20 y el 66% cumplen estos criterios.

Algunos son hipermóviles por naturaleza, mientras que otros alcanzan la flexibilidad mediante un entrenamiento dedicado, estiramientos y técnica, todo lo cual exige incontables horas de entrenamiento y una cuidadosa atención a sus cuerpos. Aun así, la mayoría de los bailarines dependen de una gran amplitud de movimiento para realizar movimientos potentes como saltos, brincos y aterrizajes. Aunque esta movilidad mejora el rendimiento, forzar repetidamente las articulaciones hasta sus límites puede forzar la cadera, sobrecargar el cartílago y provocar inestabilidad [6]. Esto puede provocar

- Desalineación parcial, en la que la cadera se desplaza ligeramente de su sitio, también conocida como subluxación femoroacetabular. Esto también puede ocurrir en otras articulaciones como el hombro.

- Pinzamiento, cuando los huesos presionan los tejidos blandos cercanos, ya sea dentro de la articulación, afectando al cartílago, o fuera de la articulación, afectando a músculos o tendones.

Laetitia, nuestra embajadora de Flexi, comparte un importante recordatorio: "No cometas el mismo error que yo, ignorando el dolor persistente de cadera. Como bailarines, a menudo normalizamos el dolor y lo sobrellevamos, pero si estás descansando y sigues sintiendo dolor, es una señal de alarma y hay que revisarlo".

La realidad es que, aunque una mayor flexibilidad favorece el movimiento expresivo, también aumenta el riesgo de lesiones al final de la amplitud de movimiento. Para proteger sus articulaciones, los bailarines necesitan una recuperación adecuada, una buena nutrición y un entrenamiento de fuerza específico para sostener y estabilizar el cuerpo.

Para comprender mejor la hipermovilidad, sugerimos la lectura de nuestro artículo LESIONES COMUNES EN ESPALDAS HIPERMÓVILES.

Laetitia Bouffard-Roupé ballet dance pose


TENDINOPATÍAS Y DESEQUILIBRIOS MUSCULARES

La tendinopatía es más que un término médico. Es ese dolor persistente o agudo en un tendón específico que se siente como una tirantez ardiente cada vez que te mueves. Puede producirse en cualquier tendón, pero es más frecuente en el tendón de Aquiles, en la parte posterior del tobillo, los isquiotibiales, los músculos del hombro y el tendón situado justo debajo de la rótula, llamado tendón rotuliano. Para los bailarines, cuyos cuerpos se enfrentan cada día a un intenso esfuerzo repetitivo, este tipo de dolor puede resultar demasiado familiar. No se trata sólo del desgaste físico, sino también de la frustración de sentirse frenado por su propio cuerpo [2,6].

Según las investigaciones realizadas en bailarines de élite, los desequilibrios musculares suelen agravar el problema. Cuando un grupo muscular es más fuerte que su opuesto o una pierna supera a la otra, puede afectar al equilibrio, el control y la técnica, aumentando el riesgo de lesiones.

Dado que las tendinopatías pueden ser complejas y persistentes, merecen algo más que una mención de pasada. Por eso hemos explorado este tema en profundidad en nuestro artículo NO A OTRA TENDINOPATÍA PREVENGAMOS Y MANEJEMOS LOS SÍNTOMAS.

REVISITANDO LAS CADERAS: CUÁNDO ES EL MOMENTO DE OPERAR

Más allá del riesgo de que el hueso de la cadera se desplace de su sitio, las elevadísimas exigencias a las que se ven sometidos los cuerpos de los bailarines también pueden provocar daños reales en el cartílago de la articulación de la cadera o que los huesos de la cadera rocen entre sí. Esto causa dolor y, en algunos casos, conduce a una sustitución prematura de la cadera.

Otra causa común de daños en el cartílago es la prevalencia de la displasia de cadera en las bailarinas. En esta afección, la parte de la pelvis con forma de copa, denominada cavidad, no rodea completamente la parte superior del fémur con forma de bola. Esto está relacionado principalmente con la forma de la articulación de la cadera, normalmente desde el desarrollo temprano, y se ha observado que los bailarines no suelen descubrirlo hasta que aparecen los síntomas. Según un estudio, el 89% de las bailarinas de ballet presentan signos de displasia de cadera. Esta cifra es muy superior a la de la población general, en la que se calcula que las formas leves o no diagnosticadas afectan a un 2-3%. Como la cavidad no cubre totalmente la parte superior del fémur, la articulación puede volverse inestable, lo que provoca movimientos anormales, daños en el cartílago y, con el tiempo, artrosis [1,6].

Además, las lesiones de cadera son bastante frecuentes en los bailarines, y un estudio muestra que el 17,7% de los bailarines sufren problemas de cadera, y la mayoría de ellos son bailarines de ballet. Otro estudio descubrió que el 21,6% de las lesiones en bailarines de ballet adolescentes de élite afectaban a la cadera, y la mayoría estaban causadas por un uso excesivo o un esfuerzo repetitivo [4].

LA COMPLEJIDAD DE ENCONTRAR EL TRATAMIENTO ADECUADO

A la hora de enfrentarse a una lesión o simplemente intentar acceder a la asistencia sanitaria, un reto importante ha sido la falta de preparación y especialización de los profesionales médicos para adaptarse a las necesidades específicas de los bailarines. Un estudio reveló que el 80% de los bailarines universitarios encuestados consideraban que sus profesionales sanitarios no entendían a los bailarines, y el 43% declararon haber recibido consejos poco útiles [3].

Laetitia lo corrobora: "Uno de los elementos más importantes de mi recuperación fue encontrar al fisioterapeuta adecuado. Cambié varias veces porque los tres primeros no entendían que yo era una atleta profesional, no una sedentaria de 80 años. Eso marcó la diferencia a la hora de volver a la pista".

Laetitia Bouffard-Roupé ballet dance pose

VOLVER A HACER DEPORTE TRAS UNA OPERACIÓN DE CADERA

Volver a bailar tras una operación de cadera puede parecer una montaña rusa emocional. No se trata sólo de curar el cuerpo, sino de recuperar una parte de la identidad y la pasión. Los estudios ofrecen esperanza y demuestran que muchos bailarines y atletas pueden volver a su nivel anterior, pero el camino suele estar marcado por ajustes y desafíos.

Esto es lo que han descubierto los estudios

- Entre los atletas que volvieron a practicar deporte tras una operación de pinzamiento de cadera, el 92% reanudó sus actividades y el 88% alcanzó los niveles de rendimiento anteriores a la operación. Por término medio, tardaron aproximadamente 8 meses en volver a su nivel anterior. Los deportes implicados incluían ciclismo, natación, fútbol, aeróbic/fitness, atletismo, hockey, voleibol, lacrosse, gimnasia, etc. [6].

- En un estudio en el que participaron bailarines de ballet profesionales que se sometieron a una artroplastia de cadera, todos los participantes volvieron a bailar en un plazo de 3 a 14 meses. La mayoría adaptaron sus rutinas para evitar movimientos de alto impacto, como los saltos, con el fin de proteger sus caderas [5].

¿CÓMO FUE LA RECUPERACIÓN DE LAETITIA?

Laetitia cuenta que su recuperación fue más larga de lo que esperaba: "Mi cirujano me dijo que estaría completamente curada y sin dolor en 6 meses, lo que me hizo tener unas expectativas poco realistas. En realidad, tardé más de un año en volver a sentirme yo misma. Aceptar la imprevisibilidad de la recuperación fue tan importante como la curación física".

También describe cómo adaptó cuidadosamente su entrenamiento: "Durante las 12 primeras semanas, siguiendo los consejos de mi fisioterapeuta, me limité a caminar a diario con muletas. Después empecé con la fisioterapia, pero desde el tercer día después de la operación ya estaba haciendo ejercicios suaves de abdominales y glúteos, además de estiramientos en el suelo. Me resultaba extraño, no sabía hasta dónde podía llegar sin correr el riesgo de dislocarme. Ese miedo me acompañó al principio. Así que tuve que estar muy en sintonía con mi cuerpo y dar prioridad a la suavidad sobre la intensidad".

Laetitia Bouffard-Roupé ballet split


PALABRAS FINALES: LA FINA LÍNEA QUE SEPARA EL ARTE DE LAS LESIONES

Los bailarines de élite caminan sobre una fina línea entre llevar su flexibilidad al extremo y protegerse de las lesiones. La gran amplitud de movimientos que requieren los saltos, los splits, los oversplits y otros movimientos exigentes ejerce una gran presión sobre las articulaciones, lo que a menudo provoca una sobrecarga del cartílago y lesiones de cadera, a veces tan graves que requieren cirugía. La recuperación es posible, pero puede llevar meses y a menudo requiere ajustes, como limitar los movimientos de alto impacto. Damos las gracias a Laetitia Bouffard-Roupé, bailarina internacional, aerialista y modelo artística, por compartir su historia de cómo se sometió a una artroplastia total de cadera. Su franqueza ofrece seguridad y perspectiva a otras personas que se enfrentan a retos similares.

En LEMAlab®, donde el rendimiento de élite es el objetivo, nos centramos en soluciones basadas en pruebas. Con la combinación adecuada de entrenamiento de fuerza, nutrición, recuperación de tejidos y prevención de lesiones, los bailarines y otros artistas físicos pueden mantener un rendimiento máximo y prolongar sus carreras más allá de los límites anteriores. Aunque los riesgos no pueden eliminarse por completo, este enfoque desplaza las probabilidades hacia la longevidad, la resistencia y el control.

Permanezca atento al último capítulo de esta serie, en el que exploraremos el aspecto psicológico del rendimiento de élite.

Todas las fotografías de este artículo están tomadas por Laetitia Bouffard-Roupé. Para ver más de su portafolio artístico, visite su sitio web oficial.
REFERENCIAS:
[1] L. Gala, J. C. Clohisy y P. E. Beaulé. Hip dysplasia in the young adult. J. Bone Joint Surg, vol. 98, no. 1, pp. 63-73, Jan. 2016. DOI: https://doi.org/10.2106/JBJS.O.00109.
[2] A. Rudavsky y J. Cook. Manejo de la tendinopatía en bailarines y estudiantes de danza. Int. Assoc. Dance Med. Sci., 2015. [En línea]. Disponible: https://iadms.org/media/5780/iadms-resource-paper-managing-tendinopathy-in-dancers-and-dance-teachers.pdf
[3] J. A. Russell. Prevención de lesiones en la danza: perspectivas actuales. Open Access J. Sports Med., pp. 199-210, 2013.
[4] Y. Singh, M. Pettit, O. El-Hakeem, R. Elwood, A. Norrish, E. Audenaert y V. Khanduja. Understanding hip pathology in ballet dancers. Knee Surg. Sports Traumatol. Arthrosc., vol. 30, no. 10, pp. 3546-3562, oct. 2022. DOI: https://doi.org/10.1007/s00167-022-06928-1.
[5] T. Vasilenko et al. Return to dance following total hip arthroplasty in professional ballet dancers. BMC Musculoskelet. Disord. vol. 24, no. 1, p. 141, 2023. DOI: https://doi.org/10.1186/s12891-023-06234-7.
[6] A. E. Weber, A. Bedi, L. M. Tibor, I. Zaltz y C. M. Larson. The hyperflexible hip: managing hip pain in the dancer and gymnast (La cadera hiperflexible: tratamiento del dolor de cadera en bailarines y gimnastas). Sports Health, vol. 7, no. 4, pp. 346-358, jul. 2015. DOI: https://doi.org/10.1177/1941738114532431.

Dejar un comentario

Este sitio está protegido por hCaptcha y se aplican la Política de privacidad de hCaptcha y los Términos del servicio.

Todos los comentarios se revisan antes de su publicación.

Leer más

Female dancer posing

DANZA Y LONGEVIDAD: CÓMO EL MOVIMIENTO TRANSFORMA EL CEREBRO, EL CUERPO Y EL ADN

El baile estimula la función cerebral al mejorar la memoria y la neuroplasticidad, al tiempo que reduce el riesgo de lesiones al mejorar el equilibrio y la coordinación. Además, el baile puede infl...

Leer más
Ballerina training in studio

LO QUE SOPORTAN LOS BAILARINES PARA SOBRESALIR PARTE 2: EL COSTE PSICOLÓGICO DE LA DANZA DE ÉLITE

El agotamiento, la ansiedad ante el rendimiento, el riesgo de lesiones y las transiciones profesionales en la danza, además de herramientas psicológicas probadas para superarlos. La larga carrera d...

Leer más