Artículo: LO QUE SOPORTAN LOS BAILARINES PARA SOBRESALIR PARTE 2: EL COSTE PSICOLÓGICO DE LA DANZA DE ÉLITE

LO QUE SOPORTAN LOS BAILARINES PARA SOBRESALIR PARTE 2: EL COSTE PSICOLÓGICO DE LA DANZA DE ÉLITE
En la Parte 1 de esta serie de danza, exploramos las exigencias físicas a las que se enfrentan los bailarines de élite. Ahora nos centraremos en la tensión psicológica que a menudo pasa desapercibida. Esforzarse por rendir a un nivel de élite en todo momento conlleva una presión mental y emocional considerable. Los bailarines no sólo deben mantener su fuerza, forma, flexibilidad y técnica, sino también cuidar su salud general mediante rutinas disciplinadas, una nutrición adecuada y elecciones de estilo de vida que afectan a muchos aspectos de su vida interpersonal.
En este artículo, exploramos los retos psicológicos a los que se enfrentan con más frecuencia los bailarines de élite, según se desprende de investigaciones recientes. Entre ellos se incluyen la presión del rendimiento, los problemas con la imagen corporal, la ansiedad relacionada con las lesiones y la carga emocional de la incertidumbre profesional.
También examinamos las herramientas y los sistemas de apoyo que pueden marcar la diferencia, desde la formación en habilidades mentales hasta el apoyo institucional durante transiciones importantes, lesiones o agotamiento.
Para terminar, volvemos a la voz de Laetitia Bouffard-Roupé, cuyo testimonio anterior arrojó luz sobre las exigencias físicas del ballet de élite. Ahora, volvemos a su historia desde un ángulo diferente, a través de la lente de la resiliencia mental y emocional, y el trabajo interior que la curación realmente requiere.

NUTRICIÓN, IMAGEN CORPORAL Y TENSIÓN MENTAL
Adaptarse a un horario repleto de actuaciones constantes significa que los bailarines pasan incontables horas ensayando y entrenando. Esto a menudo deja poco tiempo para las comidas adecuadas o la recuperación, por lo que es difícil repostar constantemente. De hecho, las investigaciones demuestran que esta exigente rutina es una de las principales razones por las que los bailarines no suelen cubrir sus necesidades energéticas diarias [5].
Al mismo tiempo, los bailarines se enfrentan a fuertes presiones sociales y estéticas para mantener un físico determinado, lo que aumenta el riesgo de sufrir trastornos alimentarios. Los estudios demuestran que tienen 2,5 veces más probabilidades de desarrollar trastornos alimentarios que los no bailarines [1]. Muchas acaban consumiendo sólo entre el 70% y el 80% de la energía que su cuerpo necesita, lo que provoca carencias de hierro, calcio, vitamina D, etc. [4].
Esta falta de nutrientes también puede reducir la disponibilidad de compuestos antiinflamatorios esenciales para mantener sano el tejido conjuntivo y reparar los daños del entrenamiento intenso. Los péptidos de colágeno, los ácidos grasos omega-3, la curcumina, el gingerol y los polifenoles de alimentos como las bayas, el té verde y las verduras de hoja verde figuran entre los más beneficiosos [7].
Laetitia Bouffard-Roupé subraya la importancia de un apoyo nutricional adecuado, sobre todo cuando se recupera de una lesión o de una intervención quirúrgica. Aumentó su ingesta de proteínas para recuperar la energía y los músculos mientras se adaptaba a su prótesis de cadera, y mantuvo sus vitaminas habituales, el colágeno FLEXIBLE y otros suplementos.
Para más información sobre el mantenimiento de un cuerpo sano y flexible, le sugerimos que lea los siguientes artículos de nuestra revista:
- LA DIETA DE LA FLEXIBILIDAD
- DIETA ANTI-DOLOR
- LOS MEJORES TRUCOS PARA RECUPERARSE DE UNA LESIÓN
- CÓMO EL COLÁGENO FLEXIBLE PUEDE MEJORAR LA MOVILIDAD Y LA SALUD DE LAS ARTICULACIONES
- CONSEGUIR UNA SALUD ARTICULAR ÓPTIMA: PERSPECTIVAS SOBRE LA EFICACIA DE LOS SUPLEMENTOS FLEXIBLES
EL PODER DE UNA SÓLIDA RED DE APOYO DURANTE LA RECUPERACIÓN DE UNA LESIÓN
Puede parecer obvio que es importante contar con una sólida red de apoyo formada por las personas que queremos y en las que confiamos. Pero, ¿hasta qué punto puede marcar realmente la diferencia? Las investigaciones revelan que el apoyo emocional puede producir mejoras cuantificables y significativas en la calidad y rapidez con que una persona se recupera de una lesión:
- Un estudio reveló que los deportistas que se sentían apoyados por sus entrenadores tenían un 87% menos de probabilidades de sufrir depresión y un 70% menos de sufrir ansiedad durante la recuperación [9].
- Una revisión de la revista Sports Medicine relacionó el fuerte apoyo de los entrenadores, el personal médico y la familia con menores niveles de ansiedad y un mejor cumplimiento de los planes de rehabilitación [8].
- En un estudio con esquiadores de élite, el apoyo emocional de sus equipos médicos y de entrenamiento les ayudó a mantener su sentimiento de identidad, redujo el aislamiento y reforzó la motivación para volver a rendir al máximo [3].
La historia de Laetitia da vida a estas conclusiones. Compartió el impacto emocional de recibir la noticia de que necesitaría una prótesis de cadera y el valor del apoyo que recibió: Aún recuerdo perfectamente el momento en que mi fisioterapeuta me dio la noticia. Fue un shock total y lloré muchísimo. Fue muy frustrante, y la única forma que tenía de controlarlo emocionalmente era aprendiendo a ser paciente con mi cuerpo.
Tuve un sistema de apoyo increíblemente fuerte y positivo por parte de mi familia y mi novio. Ese apoyo emocional me ayudó mucho a mantener la esperanza cuando me sentía abrumada o desanimada".

IMAGINACIÓN GUIADA PARA LA CURACIÓN Y OTRAS TÉCNICAS DE EFICACIA PROBADA
¿Sabías que la simple visualización de la curación de tu cuerpo puede acelerar la recuperación? Puede sonar un poco aleatorio, pero las investigaciones lo confirman. El ensayo mental, también conocido como imaginación guiada, consiste en practicar mentalmente movimientos o visualizar la curación. Esta técnica refuerza la conexión cerebro-cuerpo, reduce la ansiedad y aumenta la confianza. Apoyar la mente durante la recuperación es más que pensar en positivo. Significa utilizar técnicas de eficacia probada junto con la fisioterapia, el reposo y otros tratamientos complementarios. Las afirmaciones positivas, la fijación de objetivos y la atención plena también se consideran de las más eficaces.
Laetitia utilizaba la meditación diaria con el mantra "Soy feliz, estoy sana, me estoy curando" como ancla en los momentos difíciles.
La biorretroalimentación es otra técnica respaldada científicamente. Mediante el control de la frecuencia cardíaca, la tensión muscular y la respiración, las personas pueden aprender a controlar estas funciones, lo que reduce el estrés y mejora la curación. Los atletas suelen utilizar la biorretroalimentación para relajar los músculos y regular la respiración, creando una calma que favorece la recuperación [6].

UNA LECTURA INSPIRADORA PARA TODOS LOS ARTISTAS Y ATLETAS DE LAS ARTES DEL MOVIMIENTO
Nuestra fundadora, Erika Lemay, reflexiona sobre el peso emocional de contemplar la jubilación en el capítulo 22 de su libro Almost Perfect. Lo describe como un auténtico proceso de duelo y explica cómo prepararse para dejar ir a alguien tras años de profunda inversión personal. En lugar de idealizar lo que se ha perdido o lo que acaba de ser posible, anima a asumir la responsabilidad de lo que se está construyendo a continuación.
Con preguntas orientativas para ayudarte a encontrar tu brújula y reflexionar sobre tu pasado, presente y futuro, escribe: "Tu oficio es un resultado, no una base fundamental. Puedes crear de nuevo infinidad de veces. Lo que has conseguido a lo largo de los años es un espejo de tu personalidad y una fracción de lo que puedes llegar a ser".
Casi Perfecto es una guía sin complejos y de alta disciplina que muestra cómo un artista físico de élite transformó las lesiones, el sacrificio y los meticulosos hábitos diarios en una metodología replicable para el éxito y la vida impulsada por un propósito.
MENSAJE FINAL DE LAETITIA Y REFLEXIÓN FINAL
Laetitia nos cuenta: "Si alguna vez un médico te dice que necesitas una prótesis de cadera, no tengas miedo, hazlo. Recomiendo sinceramente la operación, pero asegúrate de investigar a fondo y elegir un buen cirujano.
Hoy, por fin, no tengo dolor y puedo volver a vivir mi vida plenamente, y eso es algo que deseo a todos los bailarines que pasan por esto".
Esperamos que esta serie tranquilice a cualquier bailarín que se enfrente a un cambio de carrera, a una lesión o a cualquier problema de salud mental relacionado con su oficio. La verdadera resiliencia significa cuidar el cuerpo y la mente. Una sólida red de apoyo, que incluya profesionales de la salud, mentores y seres queridos, puede facilitar la recuperación y reducir la tensión emocional. Herramientas de eficacia probada como la imaginación guiada, la biorretroalimentación, la atención plena, la fijación de objetivos y las afirmaciones ayudan a mantener la concentración y favorecen la curación. Por encima de todo, ningún bailarín debe sentir que tiene que enfrentarse solo a estos retos. El apoyo, el conocimiento y la comunidad están disponibles.
Dejar un comentario
Este sitio está protegido por hCaptcha y se aplican la Política de privacidad de hCaptcha y los Términos del servicio.